Actividades Sensoriales para Niños de 7 Años sin Lectura

Actividaes Para Niños De 7 Años Que No Saben Leer – Explorar el mundo a través de los sentidos es fundamental para el desarrollo de los niños, especialmente para aquellos que aún no leen. Las actividades sensoriales ofrecen una manera divertida y enriquecedora de aprender y crecer, estimulando la creatividad, la concentración y la coordinación. En este apartado, exploraremos algunas ideas prácticas y fáciles de implementar en casa.
Actividades Sensoriales con Texturas Variadas
La exploración táctil es clave para el desarrollo infantil. Ofrecer experiencias con diferentes texturas ayuda a los niños a comprender el mundo que les rodea y a desarrollar su propio lenguaje sensorial. A continuación, presentamos tres actividades que utilizan texturas suaves, rugosas y ásperas, utilizando materiales fácilmente accesibles.
Actividad | Materiales | Instrucciones | Beneficios |
---|---|---|---|
Caja Sensorial Suave | Tela de franela, algodón, peluche; arroz; pequeños juguetes de plástico. | Llena una caja con el arroz. Introduce los tejidos suaves. Añade los juguetes. El niño puede explorar las diferentes texturas, enterrar los juguetes, y sentir la suavidad de los materiales. | Desarrolla la sensibilidad táctil, estimula la calma y la relajación, fomenta la exploración y la manipulación. |
Bolsa de Texturas Rugosas | Bolsa de tela resistente; retazos de tela de saco, lija (de grano fino), papel de lija; pequeños objetos. | Introduce los retazos de tela y el papel de lija en la bolsa. Añade algunos objetos pequeños. El niño puede tocar y sentir las diferentes texturas a través de la bolsa. Supervisión adulta necesaria para evitar accidentes con la lija. | Mejora la discriminación táctil, estimula la exploración, desarrolla la motricidad fina. |
Caja de Texturas Ásperas | Caja de cartón; piedras pequeñas (lisas y redondeadas), conchas, piñas, cepillos de cerdas suaves. | Llena la caja con los elementos ásperos. El niño puede explorar las diferentes texturas, comparando la aspereza de cada elemento. Supervisión adulta necesaria para evitar accidentes con objetos puntiagudos. | Desarrolla la discriminación táctil, mejora la coordinación ojo-mano, estimula la curiosidad y la exploración. |
Actividad Sensorial con Aromas y Sabores
Combinar olores y sabores puede ser una experiencia multisensorial muy estimulante. Esta actividad, además de ser divertida, ayuda a desarrollar el lenguaje y la memoria asociativa.
Para esta actividad, necesitaremos:
- Diversas especias (canela, clavo, nuez moscada – siempre bajo supervisión de un adulto para evitar ingestión accidental).
- Frutas frescas cortadas en trozos pequeños (manzana, plátano, fresa).
- Bolsas de tela opacas.
- Bandeja o superficie limpia.
Procedimiento:
- Colocar una pequeña cantidad de cada especia en bolsas de tela separadas.
- Repetir el proceso con las frutas.
- El niño huele cada bolsa e intenta adivinar qué hay dentro, describiendo el aroma.
- Luego, se le permite probar cada fruta y describir su sabor.
- Finalmente, se puede animar al niño a asociar los olores y los sabores.
Beneficios:
- Desarrolla la capacidad olfativa y gustativa.
- Estimula el lenguaje y la expresión oral.
- Fomenta la memoria asociativa.
- Mejora la concentración y la atención.
Actividad Sensorial con Arroz, Lentejas o Pasta
Esta actividad estimula el tacto y la motricidad fina, habilidades esenciales para el desarrollo de la coordinación y la destreza manual.
Para esta actividad, podemos usar una bandeja grande y rellenarla con arroz, lentejas o pasta seca. Se pueden añadir pequeños juguetes o herramientas para manipular el material, como cucharas, vasos pequeños, o incluso moldes para galletas. La imagen mental que surge es la de un niño sentado en el suelo, rodeado de una colorida y atractiva bandeja llena de arroz, con pequeños juguetes enterrados dentro.
Está concentrado, con las manos sumergidas en el arroz, buscando y extrayendo los juguetes con gran entusiasmo. El niño puede verter, llenar, vaciar, y clasificar los materiales, desarrollando así su motricidad fina y su creatividad.
Beneficios:
- Desarrolla la motricidad fina.
- Mejora la coordinación ojo-mano.
- Estimula la creatividad e imaginación.
- Proporciona una experiencia sensorial gratificante.
Juegos y Actividades Creativas para Estimular la Imaginación: Actividaes Para Niños De 7 Años Que No Saben Leer
Desarrollar la imaginación en niños de 7 años que aún no leen requiere de estrategias creativas y lúdicas que estimulen su pensamiento visual y su expresión corporal. Es fundamental proporcionarles experiencias sensoriales ricas y juegos que les permitan explorar su mundo interior y exterior a través del juego simbólico y la representación. A continuación, se presentan algunas ideas para lograrlo.
Tres Juegos de Imitación para Estimular la Creatividad y la Expresión Corporal
La imitación es una herramienta poderosa para el desarrollo creativo. Estos juegos promueven la expresión corporal, la improvisación y la interpretación, elementos clave para la imaginación.
Juego | Materiales | Instrucciones | Desarrollo |
---|---|---|---|
El Espejo Mágico | Ninguno | Un niño realiza movimientos y gestos, otro lo imita como si fuera un espejo. Se puede aumentar la complejidad añadiendo sonidos o expresiones faciales. | Se fomenta la observación detallada, la coordinación motora fina y gruesa, y la capacidad de interpretar y reproducir acciones. La interacción social se ve reforzada a través de la colaboración y la retroalimentación mutua. |
Historias con el Cuerpo | Ninguno | Un niño comienza una historia con una pose corporal. El siguiente niño añade otra pose que continúa la historia, y así sucesivamente. Se puede usar música de fondo para ambientar. | Se estimula la narrativa no verbal, la creatividad en la construcción de secuencias y la interpretación de emociones a través del lenguaje corporal. El juego promueve la colaboración y la flexibilidad en el pensamiento. |
Animales Fantásticos | Música | Se pone música y los niños inventan animales imaginarios, imitando sus movimientos y sonidos. Se puede pedir que describan su animal con gestos, sin hablar. | Se fomenta la imaginación, la expresión creativa y la improvisación. La música ayuda a crear un ambiente lúdico y a liberar la espontaneidad. Se trabaja la motricidad y la coordinación. |
Historia sin Palabras para Interpretar y Recrear
La narración visual es una forma efectiva de estimular la imaginación. Esta historia, contada a través de imágenes descriptivas, permite a los niños interpretar la trama y recrearla con sus propios recursos artísticos.La historia trata sobre un pequeño robot explorador que llega a un planeta desconocido. Imagen 1: El robot, de color azul brillante con una sola antena, aterriza en un paisaje desértico con rocas de formas extrañas y un sol rojo gigante.
El robot tiene una expresión de asombro en su “cara” (una pequeña pantalla que muestra una expresión). Imagen 2: El robot descubre una cueva misteriosa, oscura y profunda, con una entrada iluminada por una luz verde brillante. Se observa una silueta misteriosa dentro de la cueva. Imagen 3: El robot, con precaución, entra en la cueva y encuentra cristales gigantes que brillan con diferentes colores.
Un pequeño ser alienígena, con forma de estrella, observa al robot desde detrás de un cristal. Imagen 4: El robot y el alienígena juegan juntos entre los cristales brillantes. El robot sonríe en su pantalla, y el alienígena parece feliz y amistoso. Imagen 5: El robot se despide del alienígena y regresa a su nave espacial, llevando consigo un pequeño cristal como recuerdo.
El sol rojo se pone, pintando el cielo de naranja y morado.Los niños pueden recrear esta historia con dibujos, plastilina o cualquier otra técnica que les permita expresar su interpretación de la historia y los personajes.
Juego de Construcción con Materiales Reciclados para Estimular la Resolución de Problemas y el Trabajo en Equipo
Utilizar materiales reciclados para construir fomenta la creatividad, la reutilización y el respeto por el medio ambiente. Este juego, además, promueve la colaboración y la resolución de problemas.
Material Reciclado | Uso | Beneficios |
---|---|---|
Cajas de cartón de diferentes tamaños | Base para construir estructuras, paredes, torres. | Desarrolla la creatividad espacial, la planificación y la capacidad de construir estructuras complejas. |
Rollos de papel higiénico | Columnas, torres, puentes, elementos decorativos. | Fomenta la imaginación y la experimentación con diferentes formas y estructuras. |
Botellas de plástico | Elementos decorativos, soportes, piezas para construir mecanismos. | Desarrolla la habilidad para reutilizar materiales y la capacidad de resolver problemas prácticos. |
Actividades Físicas y al Aire Libre para Niños de 7 Años sin Lectura

La actividad física es crucial para el desarrollo saludable de los niños de 7 años, tanto física como mentalmente. Promueve la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la resistencia, además de fomentar la socialización y la diversión. Para niños que aún no leen, las actividades al aire libre ofrecen una excelente oportunidad para el aprendizaje a través del juego y la exploración.
Tres Juegos al Aire Libre para Niños de 7 Años
Seleccionar juegos que no requieran la lectura es fundamental para la inclusión y la participación de todos los niños. La clave está en la simplicidad y la adaptabilidad, permitiendo que la creatividad y la imaginación fluyan libremente. Los juegos propuestos a continuación fomentan la actividad física, la cooperación y el desarrollo de habilidades motoras.
Juego | Espacio Necesario | Materiales | Beneficios |
---|---|---|---|
Carrera de relevos con obstáculos | Jardín, patio o parque amplio | Conos, cuerdas, aros, etc. (Materiales fáciles de encontrar) | Mejora la coordinación, la velocidad y el trabajo en equipo. |
Escondite | Jardín, patio o parque con zonas de cobertura | Ninguno | Desarrolla la agilidad, la estrategia y la capacidad de observación. |
Lanzamiento y captura de pelota | Espacio abierto | Pelota suave | Fortalece la precisión, la coordinación ojo-mano y la motricidad fina. |
Secuencia de Ejercicios de Motricidad Gruesa, Actividaes Para Niños De 7 Años Que No Saben Leer
Una rutina de ejercicios de motricidad gruesa ayuda a fortalecer los músculos grandes, mejorar el equilibrio y la coordinación. La secuencia propuesta se enfoca en movimientos sencillos y divertidos, adaptables a diferentes niveles de habilidad. Recuerda siempre priorizar la seguridad y la diversión.
Ejercicio 1: Salto de rana
Descripción: El niño se agacha, coloca las manos en el suelo y da un salto hacia adelante, imitando el movimiento de una rana. Se repite varias veces.
Imagen descriptiva: Un niño agachado con las manos en el suelo, a punto de impulsarse hacia adelante con las piernas. Sus piernas están flexionadas y sus brazos extendidos.
Su expresión es de concentración y diversión.
Ejercicio 2: Caminata del oso
Descripción: El niño camina a cuatro patas, imitando el movimiento de un oso. Mantener la espalda recta y las manos y pies apoyados en el suelo.
Imagen descriptiva: Un niño caminando a cuatro patas, con la espalda recta y la mirada al frente. Sus manos y pies están apoyados firmemente en el suelo. Parece estar disfrutando del movimiento.
Ejercicio 3: Salto con cuerda
Descripción: El niño salta sobre una cuerda, coordinando los movimientos de las piernas y los brazos.
Imagen descriptiva: Un niño saltando la cuerda con agilidad y ritmo. Su cuerpo está en movimiento constante, con los pies y brazos coordinados. Tiene una sonrisa en su rostro.
Carrera de Obstáculos Sencilla
Crear una carrera de obstáculos en casa o en el jardín es una forma excelente de fomentar la actividad física y la creatividad. Utilizando materiales sencillos, se puede diseñar un circuito divertido y desafiante.* Obstáculos: Una colchoneta para saltar, un túnel hecho con mantas o sillas, conos para esquivar, un aro para pasar por debajo.
Procedimiento
Se establece un recorrido con los obstáculos en un orden determinado. El niño recorre el circuito, superando cada obstáculo. Se puede cronometrar el tiempo para añadir un elemento de competición (opcional).
Beneficios
Mejora la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la resistencia. Además, fomenta la perseverancia y la superación personal.